Pasen y vean
Los mártires de la desmemoria
Foro de Comunicación y Debate.
"Las 48 leyes del poder" es un libro que vimos casualmente mi amigo Pep y yo, en una librería de México en la que estaba en uno de los lugares más destacados.
Su autor es Robert Green y aquí en España fue editado por Espasa-Calpe en 2005.
Se trata de un libro que resulta esencial para entender cuáles son los valores en los que se basa el funcionamiento las empresas mercantiles, los aparatos burocráticos de las instituciones (partidos, sindicatos, iglesias, escuelas, ministerios, consejerías, ayuntamientos…) y de como tenemos que estar vigilantes no sólo contra cualquier forma de totalitarismo y dogmatismo, sino también contra cualquier mecanismo de corrupción, manipulación, engaño o usurpación de nuestro poder como sujetos.
No lo he leido entero pero de muestra vale un botón. Un buen debate para el FOCODE.
Un romance en buen romance,
que no en román paladino
que eso me suena a palacio
y, ¡vive Dios!, a ladino:
ni quiero con los palacios,
ni con los ladinos quiero.
Un romance, aunque sin rima;
¿por ser romance moderno
o ser romance de alumno,
de principiante primero?
-Decíamos, mi buen Sancho,
que en la gran Mairena estamos:
grande por las construcciones
que florecen a millares
como hongos en noviembre;
más grande porque sus gentes,
que se han multiplicado
por diez en casi dos décadas,
han traído a este pueblo,
o ciudad, según se quiera,
aires nuevos, nuevos vientos:
que éstos no quieren juntarse
que aquéllos quieren revueltos.
-Mi buen señor D. Quijote:
en esta villa he oído,
mal que me pese decirlo,
una asociación de gentes
amantes de su terruño,
de vírgenes del barroco
y de haciendas de los moros,
de tiempos que ya se fueron
hace tiempo y hace espacio
en las conciencias fugaces
de los nuevos maireneros.
-Pero no me digas más,
que ya conozco yo el paño:
lo llaman pomposamente
interculturalidad :
que no es invasión, ni guerra
como en los tiempos antiguos;
tampoco es Inquisición,
ni exclusión, marginación
o “esto es mío porque quiero”:
los posmodernos prefieren
el lenguaje rebuscado,
el eufemismo correcto.
-Debéisme hablar en cristiano,
que no soy yo funcionario:
que yo quería deciros
que hay quien adora su nido
y quien va siempre de paso...
pues... como vamos nosotros
volando de flor en flor
como pájaro emigrante.
-Entonces, señor, ¿qué es
quien sólo el pasado ve,
quien derrocha tiempo y hojas,
y hasta revistas enteras
en reivindicar el casco,
el casco antiguo del pueblo,
como único posible
sitio donde debe estar
el Exmo. Ayuntamiento?
-Esos se llaman nostálgicos,
y para ellos la vida
es sólo siempre el pasado,
creen que el tiempo pasado
les garantiza el futuro...
y los libra de la muerte...
Estos dimes y diretes
hablaban Sancho y Quijote,
cuando Calle Nueva arriba
arribaban las vecinas
¡y vecinos, por supuesto!
portando pancartas grandes
gritando más que pidiendo
un pedazo Ayuntamiento
una ruina, un tormento
¡pero en su calle, en su calle!
Y allí se acabó este cuento.
Antilla 24, 9, 07
Naturalmente esto hay que matizarlo con toda una visión del entramado de hombres y mundos que integran el juego: no es lo mismo jugar con mercancías intercambiando cosas muertas que jugar con relaciones en el entramado de la vida, no son lo mismo cosas que conocimientos, ni es lo mismo ver el mundo por un agujerito que verlo por encima de las fronteras.
Hace unos días tuvimos un encuentro en Consolación de Utrera los que habíamos pasado de salesianos por allí. Yo un tanto reacio a retornos al pasado me animé porque el marco me era grato. La verdad que tuve ocasión de reencontrarme con mucha gente entrañable de mi paso por la vida salesiana. Pero sobre todo la evocación más significativa fue la de una persona que aunque muerta yo sentía latir entre ellos. Era Alejandro Balló, mi profesor de Sagrada Escritura, que junto a Antonio Calero, sí presente allí, habían sido destacados referentes en mi vida. Pero fue una idea del primero la que me estuvo martilleando a lo largo de la solemne ceremonia que se celebró en el magnífico santuario mudejar con todo el boato de cantos, vestimentas y gestos que la liturgia católica sabe dar a sus concelebraciones. Todo aquello era una fabulosa confirmación de la idea de Alejandro Balló: “La misa y la liturgia en general no son más que un juego, son jugar al paraíso”. Y no tenía ningún carácter peyorativo.
Un abrazo a toda la fraternidad.
Antonio
Mi querido Antonio:
Comparto todo lo que me dices menos la mitad de una frase:
"Tengo la sensación de que a veces me lo reprochas"
La sensación puedes tenerla pero yo no te reprocho nada, lo que sucede es que mi trayectoria biográfica, mis hitos existenciales, mis síndromes, mis errores y también mis convicciones pues se me mueven cuando pienso en el juego y en eso tan solemne y llamado coherencia o armonía entre el pensar, sentir, decir y hacer en todos los lugares y sentido, sobre todo sabiendo la enajenación que eso encierra si lo reducimos todo a folklore, rito y costumbre. Por eso las liturgias me tocan muchas veces los cojones y soy un poco reacio a ellas sino van acompañadas de trayectorias y otras cosas más sentidas y comprometidas. ¿No recuerdas que yo allí en la casa casi nunca comía "el pan"? Pero claro uno va viviendo y entonces vas descubriendo que efectivamente no hay que solemnizar, ni dogmatizar y que es mejor descreer que creer pero siempre creyendo en los amigos, en los hermanos, en los hijos, en la familia... creyendo en suma que nuestro corazón como decía mi maestro Ibn-El-Arabí puede adoptar todas las formas y que solamente hay una religión que vale la pena y es esa que llaman "AMOR" y que se transfigura en mil y una representaciones del paraíso que tu profesor Balló hablaba.
Besitos.
Juan Miguel
El Régimen (educativo)
La palabra la asociamos a la dictadura franquista de cuarenta años. Pero nunca supusimos que un sistema democrático formal pudiese degenerar, es decir pervertir sus orígenes, en un régimen. Sobre todo por sus prácticas de relación con el ciudadano. ¿Cómo observar dicha degeneración de una democracia en un régimen? Propongo pistas: Abundancia de leyes con escaso cumplimiento de las mismas. Las leyes son obligatorias para quien las recibe no para quien las promulga que, cuando las esquiva, lo hace en total impunidad. Ocupación de todos los espacios sociales y políticos: La derecha y la izquierda, lo religioso y lo laico, la enseñanza privada y la pública. Para cada uno de ellos un discurso y, al final, siempre el doble lenguaje. Intolerancia con cualquier movimiento crítico: O conmigo o contra mí. Identificación de
¿POR QUÉ OCURRE LO QUE OCURRE?
Sobre las nuevas 68 disposiciones normativas sobre educación que
¿Es casualidad? ¿Son retrasos acumulados inocentemente? ¿Hacen falta? ¿Son útiles? ¿Ayudan a cambiar o solucionar los problemas educativos? Quizás estos textos del artículo publicado en EL PAÍS el 25-7-07 por José María Ruiz Soroa nos ayuden a entender ¿por qué ocurre lo que ocurre?
PRIMER TRIMESTRE
OCTUBRE
Viernes, 24
–CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA
–AUDIOVISUAL: BEETHOVEN, LOS TESOROS DE UN GENIO ATORMENTADO
Miguel F. Villegas
NOVIEMBRE
Viernes, 7
SEVILLA POEMA DE PIEDRA Y AGUA
Fotografía de Mª Teresa López Barranco y Textos de Agustín Pérez.
Asociación ITIMAD de Sevilla.
Viernes, 28: PENDIENTE DE CONFIRMAR
DICIEMBRE
Viernes, 12
IGUALDAD, COEDUCACIÓN
Hilario Sáenz, sociólogo y María del Mar González, profesora de sicología
Viernes, 19, salón de plenos del Ayuntamiento de Camas
CELEBRACIÓN DEL SOLSTICIO DE INVIERNO
Música popular y culta para
Antonio Romero, artista plástico y musicófilo.
SEGUNDO TRIMESTRE
--------------------------------------------------------------------------------------
ENERO
Viernes, 16: PENDIENTE DE CONFIRMAR.
FEBRERO
Viernes, 6
LA CRISIS ECONÓMICA, CAUSAS Y POSIBLES ALTERNATIVAS.
Viernes, 20
RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA
Información sobre lo que se ha hecho y lo queda por hacer con testimonios de personas relacionadas con los acontecimientos históricos.
Paqui Maqueda, vicepresidenta de
MARZO
Sábado, 7
VISITA A LA CUBIERTA Y AL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
Carmen Moreno y María Chups
Viernes, 27
SOSTENIBILIDAD FRENTE A LA SUBCULTURA DEL DESPILFARRO: RECICLAR, REUTILIZAR, REDUCIR, RECUPERAR.
Compromiso de FOCODE con el Medio Ambiente: creación de un grupo de trabajo.
TERCER TRIMESTRE
_____________________________________________________
ABRIL
Viernes, 17
CÓMO FOTOGRAFIAR LA NATURALEZA
José Luis Sánchez Almécija
Sábado, 18
EXCURSIÓN AL CAMPO PARA DISFRUTAR Y FOTOGRAFIAR LA NATURALEZA
José Luis Sánchez Almécija
MAYO
Sábado, 9
EXCURSIÓN A CÓRDOBA: SUS PATIOS, LA MEZQUITA Y MEDINA AZHARA.
María Chups y Carmen Moreno
Viernes, 22
APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y DE CUARTA GENERACIÓN
Toñi Corona. Universidad Pablo de Olavide
JUNIO
Viernes, 5
TRES VISIONES DEL MUNDO: CIENTÍFICA, FILOSÓFICA, RELIGIOSA
En homenaje Charles Darwin, en el bicentenario de su nacimiento.
Viernes, 19
CELEBRACIÓN DEL SOLSTICIO DE VERANO